report fotografía
fotografía documental
1964: Se funda el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) de orientación comunista, y la “Organización Democrática de la Mujer”. Este año se celebra por primera vez el 8 de marzo y la URSS, con la táctica de los derechos para las mujeres, empieza el plan para quedarse con Afganistan bajo su orbita de estados satélite.

1973: Zahir Sha, uno de los grandes modernizadores del país, es derrocado por su primo. Se proclama la República de Afganistán con Mohammed Daud como presidente.

En abril de 1978 el PDPA da un golpe de estado con el visto bueno de Moscú, que acaba con el régimen de Daud, dando el poder al “Partido Democrático Popular” de Afganistán, con Taraki al frente. El gobierno del “Partido Democrático Popular” de Afganistán fue el llamado “Consejo Revolucionario”, de carácter marxista.

En diciembre de 1978, Taraki firma un tratado de “Amistad, buena vecindad y cooperación” con la Unión Soviética.
eloy de mateo
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
eloy de mateo
Desde occidente se observaba con atención lo que sucedía en Afganistán, ya que el gobierno afgano estaba claramente alineado con en el bloque soviético. Por este motivo, los servicios de inteligencia norteamericanos se fijaron en la oposición islamista como una fuerza contra al gobierno de Taraki.

La existencia de un gobierno comunista títere de la Unión Soviética en Afganistán, producía una gran preocupación en Estados Unidos y el mundo occidental, debido a que daba a los soviéticos una gran influencia y poder en esa zona de gran importancia geoestratégica.

Invadir Afganistán por parte de Estados Unidos no era recomendable por lo que era mejor desestabilizar el país a través de un tercero, allí entraron en juego la muyahidines (guerreros islamistas).


Explicado de una forma muy breve:
Taraki tenía en su país a la oposición islamista, que veía en sus reformas una amenaza para la tradición y las leyes islámicas. Sin embargo, el golpe que acabó con Taraki vino de de su compañero de partido, Hafizullah Amin.

El 14 de septiembre de 1979, Hafizullah Amin, dio un golpe de estado en el que el presidente Taraki fue asesinado. Ante esta situación, el Consejo Revolucionario viéndose atacado por las fuerzas golpistas y los islámicos, pidió ayuda a la Unión Soviética.

El ejército soviético entró en Afganistán, mató al golpista Amin y nombró presidente Babrak Karmal. Acto seguido, los soviéticos se disponen a combatir a los muyahidines.

Este era el momento para que EEUU pusiera en marcha la “Operación Ciclón”.

“Operación Ciclón”

A finales de los años 70, el consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Zbigniew Brzezinski puso en marcha el plan que, desde la CIA, ya estaban considerando desde los tiempos de la administración Carter, la “Operación Ciclón”, que consistía en inducir a la Unión Soviética a entrar en una guerra de desgaste que acabase con ella.

Para ello contaban con la ayuda de los muyahidines, los guerreros del Islam, miembros de las diferentes tribus afganas que no entendían las reformas del gobierno, a las que veían como contrarias a la tradición islámica.

En 1978, desde el vecino Pakistán, se difunde propaganda subversiva y a mediados del año 1979 se inicia la “Operación Ciclón”.

El 3 de Julio de 1979, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, firma la primera directiva para empezar a suministrar ayuda a los muyahidines afganos.

El 14 de septiembre de 1979, Hafizullah Amin, organiza un golpe de estado, mientras en las calles se suceden las revueltas populares de los muyahidines.

El gobierno afgano pidió ayuda a la Unión Soviética y el 24 de diciembre el ejército soviético entró en el país creyendo que no tardarían en restablecer el orden.

En Afganistán, el ejército soviético empezó cosechando éxitos hasta el momento en que empezaron a tener la victoria encarrilada. Entonces, EEUU empezó a dar apoyo táctico a los muyahidines. Las cosas se complicaron para los soviéticos, pese a lo cual, seguían teniendo confianza en la victoria.

La Unión Soviética durante este tiempo se estuvo desgastando y perdiendo dinero. Fue entonces, cuando los muyahidines recibieron de los Estados Unidos una nueva arma, los misiles Stinger.

Los soviéticos vieron a partir de ese momento, como su aviación era abatida por aquellos misiles que tenían la capacidad de seguir al avión o helicóptero allá donde fuese. El misil Stinger perseguía a su objetivo hasta derribarlo.

Al cabo de nueve años, en 1988, los soviéticos tuvieron que retirarse derrotados. Una guerra que arruinó a la Unión Soviética y fue la herida final que acabó precipitando su derrumbe en el año 1991.
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
eloy de mateo
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
eloy de mateo
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
eloy de mateo
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
eloy de mateo
Manifestación en Barcelona por las mujeres afganas
Fotografía: Eloy de Mateo
La guerra siguió varios años más en forma de guerra civil, hasta la victoria de los Talibanes.
Enlaces  /  Youtube  /  Instagram /  Facebook  /  Copyright 2021