logogris.jpg
inicio.jpg
El negativo impacto de la guerra de Ucrania en la economía de la Unión Europea
Alemania cooperará con China y pide reciprocidad para aliviar la economía.
El siguiente paso lógico en el cerco a Europa es el control sobre los recursos naturales de África.

Esto puede producir el caos en la zona, la desestabilización de África puede generar masivas migraciones a Europa que atacarían a la social democrácia creando crisis y favoreciendo el resurgimiento de la ultra derecha y de los movimientos neofascistas.

La desestabilización está propiciada por los yihadistas que fueron activados con las “Primaveras Árabes” y se extienden por el Sahel. Además, la corrupción en Africa favorece el robo y la explotación de sus recursos.
El terror islamista en el Sahel ha provocado el desplazamiento de más de 1,4 millones de personas en los últimos siete años y la muerte de otras 2.000 en 2021.

El principal responsable de los ataques es el grupo “Jamaat Nusrat Al Islam wa Al Muslimin” (Frente de Apoyo al Islam y a los Musulmanes) también opera en la zona el “Estado Islámico del Gran Sáhara”. El Sahel vive el momento de mayor inestabilidad en los últimos años.

Casi el 60% de la violencia islamista en el Sahel se produce en Burkina Faso.

El Yihadismo islámico, produce la destrucción de la economía y la desestabilización del lugar.
--------------------------------
Golpe de Estado en Burkina Faso que se une a los de Malí, Chad, Guinea y Sudán, en los últimos meses.

El 23 de enero, Roch Marc Christian Kaboré, presidente de Burkina Faso, fue depuesto por el grupo de militares, Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración (MPSR).

Paul-Henri Sandaogo Damiba fue nombrado presidente interino el 31 de enero.

Francia, antigua potencia colonial, tiene desplegadas 4.800 tropas en el Sahel para luchar contra el yihadismo.

La junta militar en Mali, acaba de expulsar al embajador francés. En Mali, Burkina Faso y Niger, tras los golpes de Estado se han producido revueltas contra la presencia del Ejército francés.

“No a Francia” o “Queremos un acuerdo con Rusia” son algunas de las proclamas de los manifestantes en Burkina Faso tras el golpe.

Esto abre una ventana de oportunidad a Rusia, que ya ha intervenido en otros países como República Centroafricana, Libia, Sudán o Mozambique, lo que hace predecible que, en algún momento, se hará evidente en la zona el enfrentamiento entre Occidente y Oriente.