![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Y mientras sucedía todo esto, en la
población de Oliveira, cerca de Porto, estaba el
“Circo Raluy”, que entonces se anunciaba como
“Circo de Alabama”, debido a que los camiones que
tenían en ese momento, eran americanos, con
matrícula de ese estado de los EEUU.
Es cierto que el (MFA) diseñó
con gran maestría la revolución, que en un solo
día derrocó a la dictadura y terminó. Pero
no tenían tan bien planeado lo que iba a suceder
después. La intención era establecer un estado
democrático y dar la independencia a las colonias, como
finalmente sucedió, pero tuvieron que pasar dos
años extraordinariamente convulsos, hasta que se
estabilizó la situación.
Después de la revolución,
fueron liberados los presos políticos que había
encerrado la dictadura, los políticos y los no tan
políticos, entre ellos un tal Monteiro, que estaba
encarcelado por asesinato y salió como si fuera una
especie de intelectual. Se produjo también el retorno
desde el exilio de los líderes políticos de la
oposición.
El (MFA) tomó el poder y
empezó a preparar las condiciones para la democracia,
convocando elecciones constituyentes para Abril de 1975, sin
embargo, las fuerzas afines a la derrocada dictadura que
todavía quedaban en el país, dieron un golpe de
estado el 28 de Septiembre del 1974 y otro el 11 de Marzo de
1975, ambos golpes fueron derrotados.
A finales de 1975 se dio la independencia a
las colonias.
Mientras tanto, el (MFA), optó por
un modelo socialista, nacionalizó la banca y la
mayoría de las grandes empresas, en un espacio de tiempo
tremendamente conflictivo en el que llegaron a haber hasta
cinco gobiernos de emergencia.
En Marzo de 1975, justo después de
salvarse del golpe de estado que le organizaron, el (MFA),
anunció que se iniciaba el camino hacia el socialismo,
refiriéndose a un socialismo comunista, pero las
elecciones de Abril de ese mismo año, dieron la victoria
a los socialistas moderados.
Aquí terminó el papel del
(MFA), que dió paso al estado portugués tal como
ahora lo conocemos.
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
Imágenes de la Revolución de
los Claveles con la canción “Grândola, Vila
Morena”
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
Los viejos camiones americanos del Circo
Raluy
Fotografía: Eloy de Mateo
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
Los viejos camiones americanos del Circo
Raluy
Fotografía: Eloy de Mateo
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
El Circo Raluy en la Revolución de
Portugal:
Según nos cuenta Luis Raluy, ese 25
de Abril del 1974, se levantaron y escucharon que por
televisión solo se emitía música militar,
entonces supieron que habia estallado una revolución.
Al principio todo era muy bonito, dice
Luis, y colaboraron con la revolución haciendo algunas
funciones para los revolucionarios, el circo pasó
entonces a llamarse Circo Moscova. Todo fue bien hasta que
apareció Monteiro.
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
|||||
![]() |
||||||
|
![]() |
|||||
![]() |
||||||
![]() |
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |